top of page
Plenaristas
José Luis Iturrioz Leza
José_Luis_Iturrioz_Leza_editado.jpg

José Luis Iturrioz Leza

  • Estudios de Lingüística Indoeuropea, Clásica y Germánica.

  • Miembro del Proyecto de Investigación UNITYP (Universales y Tipología) de 1976 a 1982 en la Universidad de Colonia (Alemania)

  • Profesor de Lingüística Formal y Tipología en la Universidad de Colonia (Alemania)

  • Doctorado en Lingüística (1985) por la Universidad de Barcelona.

  • Director de la revista FUNCION (34 números publicados), ahora Colección FUNCION

  • Estancias de Investigación en Colonia (Alemania), Viena y otras universidades austríacas

  • Cofundador en 1986 del Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas de la UdeG

  • Profesor invitado en las universidades del País Vasco de 1983 a 1985 y en 1992, de Salamanca 1994, de Barcelona 2005, El Colegio de México, dos veces en la Ludwig-Maximilian-Universität de München, Alemania 2006

  • Autor o coautor de más de 150 trabajos científicos y de divulgación

  • 200 conferencias y ponencias en diversos foros y universidades de diversos países: México, España, Alemania, Suiza, Austria, Chile.

 

El proceso de traducción entre

español y huichol

El proceso de traducción

entre español y huichol

José Antonio Flores Farfán
jose_antonio_flores_farfán_editado.png

José Antonio Flores Farfán

Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1984. Doctorado en Artes y Letras por la Universidad de Ámsterdam. Sus intereses de investigación incluyen a la lingüística aplicada, la pragmática, el contacto lingüístico, el análisis del discurso, el vínculo entre lengua y educación y la planeación lingüística (en especial el campo de la revitalización lingüística).

Desde hace más de una década ha trabajado con lenguas en riesgo, generando materiales multimodales que permiten el reforzamiento, empoderamiento y revitalización lingüística y cultural de las lenguas y culturas amenazadas. Actualmente es responsable técnico del proyecto de investigación de Ciencia Básica del CONACYT: “Revitalización Lingüística a través de las Artes”.

Ha coordinado y publicado exitosamente más de 30 títulos en distintas lenguas indígenas mexicanas tales como náhuatl del Alto Balsas, maya yucateco, ñuu savi, hñähñú, comcaac, entre otras. Ha dictado numerosos cursos de posgrado en estas áreas de especialización a nivel nacional e internacional, dirigiendo alrededor de 30 tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Es director de Linguapax América Latina; investigador huésped de la Universidad de Ámsterdam; miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y pertenece al del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) del CONACYT.

Una experiencia de revitalización

lingüística en México

Una experiencia de revitalización

lingüística en México

Xiao Lan Curdt-Christiansen
Curdt-Christiensen_editado.jpg

Xiao Lan Curdt-Christiansen

Professor in Applied Linguistics at the Department of Education, University of Bath, UK. Her research interests encompass ideological, sociocultural-cognitive and policy perspectives on children’s multilingual education and biliteracy development.  As an active researcher, she has examined bi/multilingual community-home-school contexts in the UK, Canada, France and Singapore on topics of curriculum policy, language-in-educational policy and family language policy. Her most recent research project is entitled Family Language Policy: A Multi-Level Investigation of Multilingual Practices in Transnational Families, funded by The Economic and Social Research Council (ESRC).

She has published widely in the field of applied linguistics. Her recent books include: Learning Chinese in Diasporic Communities; and Language, Ideology and Education: The Politics of Textbooks in Language Education. Her other publications have appeared in leading academic journals, such as Language Policy; International Journal of Bilingualism and Bilingual Education; Journal of Multilingual and Multicultural Development; Language and Education; and Language, Culture and Curriculum.

Family Language Policy: The Role of

Parental Beliefs and Practices for

Raising Bilingual Children

Family Language Policy: The Role of

Parental Beliefs and Practices for

Raising Bilingual Children

Rainer Enrique Hamel
Hamel.png

Prof. Dr. Rainer Enrique Hamel

Profesor Titular de Lingüística

Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Ciudad de México.

 

  • Doctorado en lingüística, Universidad de Frankfurt, Alemania, 1988

  • Director del Programa interinstitucional e interdisciplinario “Comunidad indígena y educación intercultural bilingüe” (CIEIB), UAM

  • Coordinador del Proyecto permanente “Políticas del Lenguaje en América Latina” de la Asociación de Lingüistas y Filólogos de América Latina (ALFAL)

  • Campos de investigación: bilingüismo, educación bilingüe, políticas del lenguaje, globalización y lenguas.

  • Estudios de lingüística, literatura y filosofía en la Universidad de Chile (Santiago de Chile), las universidades de Giessen, Friburgo, Berlín y Frankfurt (RFA) y la Universidad de Edimburgo (GB)

  • Premio Wigberto Jiménez Moreno del INAH 1989 por mejor investigación en lingüística

  • Premio UAM 1992 por mejor investigación en ciencias sociales y humanidades

  • Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia desde 1992

  • Profesor e investigador visitante en las Universidades de Stanford, UC Santa Bárbara, UC San Diego, USA, Campinas y Belem, Brasil, Frankfurt, Mannheim, Friburgo, Alemania.

  • Más de 80 artículos científicos publicados en español, inglés, francés, alemán y portugués. Editor de varios números temáticos de revistas especializadas, 3 libros.

  • Miembro del Consejo Editorial o Consultivo de más de 12 revistas internacionales.

www.hamel.com.mx

El caleidoscopio de las políticas, prácticas

y representaciones en contextos multilingües y las trayectorias académicas de su investigación

El caleidoscopio de las políticas, prácticas

y representaciones en contextos multilingües y las trayectorias académicas de su investigación

bottom of page